top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
Search

Toma de decisiones del gobierno de México en el suministro de bienes públicos: ensayo

  • Luis Antonio Munguia Rangel
  • Sep 20, 2016
  • 4 min read

En México se tiene uno de los índices de desigualdad más dentro de los países emergentes, la riqueza se distribuye solo en unos cuantos, y las diferencias sociales son marcadas a pesar de la actividad en el suministro de bienes públicos que realiza el Estado. En el país, el 10% de la población posee el 64% de la riqueza nacional. (CNN,2014).

Esta situación por la que atraviesa el país, es a consecuencia de una falla del mercado, según Stiglitz. El Estado como ente regulador participa en esta tarea de redistribución de los impuestos, la cual, funciona principalmente mediante la recaudación de impuestos como primera etapa y posteriormente como institución benefactora, mediante programas sociales principalmente y a través del gasto e inversión pública.

De esta forma, se puede decir que la población mexicana, que además cabe mencionar que más de la mitad de ellos tiene alguna carencia económica, es candidata a la recepción de un apoyo social por parte del gobierno, y no se diga a un bien público, entendiéndose por esto aquel que es suministrado por el Estado y que no tiene facilidad de exclusión ni un coste marginal extra por el uso, como lo es la educación, salud, alumbrado público, seguridad social, entre otros.

El Estado benefactor pareciera una estadía utópica donde todo lo que es requerido por la sociedad es brindado por un gobierno paternalista, pero la realidad es otra, no se puede con recursos escasos beneficiar a todas las personas. El Gobierno en este defecto implementa tres tipos de racionalización: tasa de uso, provisión uniforme y colas, con ello los bienes que podían ser de libre acceso o bienes públicos ahora se limitan a ser privados, pero de igual forma suministrados por el Estado.

Un aspecto importante y que por tanto no se puede dejar de lado es el papel del Estado al suministrar un bien Público con base en los principios de eficiencia y equidad. Es decir, ¿Qué le brindo a la sociedad como Gobierno para que esta tenga mayores beneficios? Pero también ¿estoy atendiendo a todos los entes relacionados con la problemática?, dentro de este marco el Estado realizara un análisis tratando de cumplir con esos dos principios durante la implementación de un programa social o al brindar un bien público. Una metodología que permita al Gobierno realizar esta tarea es imprescindible dentro de México.

Como primer paso, el Estado bajo un estudio deberá determinar cuál es la problemática social que aqueja al mayor número de personas, ¿en qué mediad lo hace?, ¿quiénes están relacionados? Y ¿de qué manera impide el desarrollo del país?, entre otras, con ello se tendrá identificada adecuadamente la problemática social o la necesidad de un apoyo.

Siguiendo con el orden, cuando la necesidad o carencia haya sido correctamente identificada, el Gobierno debe establecer a que falla de mercado corresponde y de qué manera se puede atacar el siniestro, un ejemplo es la distribución de la renta como fallo, siempre buscando la mejor estrategia de acción y procurando el bienestar en el sentido de Pareto.

Posteriormente, el Estado mexicano debe establecer las distintas formas de intervención para contrarrestar o erradicar la problemática señalada, se podrán tener una o varias, pero siempre deberán tener el mismo objetivo general, el Gobierno en esta etapa debe realizar un juicio de valor e identificar la mejor alternativa buscando la eficiencia y equidad en el impacto.

Las formas de intervención pueden ser mediante producción pública (bienes públicos) y producción privada. Bajo el primero y según Stiglitz se ataca la problemática identificada mediante; distribución gratuita, distribución con un costo menor al coste de producción y distribución con coste. La segunda puede ser a través de: subvenciones públicas a (impuestos sobre) los productores, distribución pública directa, subvenciones públicas a (impuestos sobre) los consumidores, regulación pública.

De esta manera se puede notar la importancia de determinados rasgos en el diseño del programa del suministro de un bien público. El Estado debe velar porque esa tarea de evaluación sea hecha con responsabilidad, posterior a las áreas de intervención y una vez aprobada la evaluación, la siguiente etapa es brindar el bien público o el programa social.

El trabajo a aun no termina, la focalización que corresponde a identificar en la mínima expresión la población objetivo mediante, características como, estrato social, edad, sexo, vivienda, educación, dan solidez y por ende mayor impacto al programa suministrado, otra vez no se deja de lado los principios de equidad y eficiencia, pero además se puede medir la influencia del programa o bien público mediante la evaluación de una línea base y una comparada.

La manera o el medio por el cual se suministra un bien público tampoco es casualidad, todo ello tiene un indicio en un documento nacional que cada nuevo gobierno deben presentar y se le denomina “Plan Nacional de Desarrollo” en el orden federal este cambia cada 6 años, todos los beneficios sociales que tienen las personas proceden éste, y un proyecto es su mínima expresión, y el fin último, por tanto, es lograr el bienestar social. Cabría preguntarnos ¿Qué tan acertado es este plan? Y ¿a cuatro años del gobierno actual que impactos beneficios a tendido en cuanto a la contribución del desarrollo y crecimiento del país?.

Todo este proceso se debe llevar a cabo por ejemplo en materia de juventud con el INAES y la Secretaría de la Juventud mediante el programa jóvenes ECOSOL, el cual busca brindar apoyo en cuestiones económico-administrativas para la creación de una nueva empresa, con ello se ataca el problema que es el desempleo juvenil y ademas se crean nuevos empleos formales lo que favorece el crecimiento económico.


 
 
 

Kommentare


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page