Plan de Mejora del Sistema Tributario Mexicano
- María Fernanda Martínez Molina
- Nov 9, 2016
- 3 min read
La estructura tributaria es un sistema financiero que limita o contrae el gasto privado permitiendo con ello el gasto público; la manera en que este sistema financiero extrae los recursos de los agentes privados es mediante el establecimiento de diversos impuestos que pueden gravar en términos generales la renta o el consumo. El problema de un sistema financiero como éste consiste en que no sólo extrae recursos de los individuos de una sociedad, sino que también puede tener un efecto importante al modificar la conducta de los agentes económicos.
Se menciona que cualquier impuesto disminuye el bienestar de la sociedad o impone costos adicionales a sus actividades, dependiendo de cuál sea su base gravable, se puede concluir que los impuestos son malos; no obstante si se piensa desde una óptica diferente, asumiendo que los recursos que el gobierno retira de la economía con su mano izquierda, son devueltos con su mano derecha vía bienes y servicios (que por sus características no son objeto del interés de los agentes privados o cuando si lo son su asignación tiende a ser sub–óptima), se estaría dándo sentido a la función tributaria del gobierno pensando que lo que hace es coordinar de manera estratégica la canalización de recursos con fines sociales y económicos para lograr: mejores niveles de vida, crecimiento económico y una redistribución del ingreso y la riqueza en una proporción "justa", (Ramírez, 2007) .
La recaudación de impuestos en México es menor a 20 por ciento del producto interno bruto (PIB), considerado el nivel mínimo necesario para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y reducir la desigualdad, de acuerdo con un estudio elaborado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización social Oxfam. Los principales problemas detonantes en el sistema tributario mexicano en la recaudación de impuesto son; la evasión de impuestos, la ineficiencia, la falta de transparencia e injusticia y desigualdad en el gasto público.
El principal reto es resolver esta irresponsabilidad fiscal que se presenta actualmente el país, para analizar el modelo general para la tributación según Stiglitz (2010) menciona que una tributación eficiente en el sentido de Pareto concentra estructuras tributarias tales que los ingresos recaudados, no puedan mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Esto se refleja en la función del bienestar social. Para el mejoramiento de dicho sistema y cumplir con el valor de la justicia el más adecuado para México sería usar la función del bienestar social rawlsiana que maximiza la utilidad de las personas que se encuentran en peor situación.
Para lograr que una estructura tributaria pueda recaudar la misma cantidad de recursos afectando menos al crecimiento económico, es necesario hacerla más eficiente. Por lo cual se deben actualizar y modificar los sistemas fiscales y para incentivar la recaudación de impuesto podrían en práctica la transparencia en el sentido del uso de los impuestos en el gasto público y que la sociedad conozca en que se gasta su aportación tributaria y la eficiencia de como se emplea dicho recurso que pueda verse reflejado en una calidad de vida.Es decir, por cada peso que se extrae de la sociedad se regresa una proporción equitativa en virtud a los bienes y servicios que se reciben por el Estado.
REFERENCIAS
Stiglitz, J. E. (2010). La economía del sector público. Barcelona. Antoni Bosch Editorial.
Ramírez Cedillo, Eduardo. (2007). Crítica a la estructura tributaria actual en México. Contaduría y administración, (223), 113-134. Recuperado en 10 de noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000300007&lng=es&tlng=es.
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/20/economia/021n1eco
Commentaires