Memoria de seminario
- Diana Amparo Maldonado Enríquez
- Nov 25, 2016
- 8 min read
MEMORIA DE SEMINARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 2016
Introducción
En el contexto del estudio y análisis de la economía del sector público y como resultado del curso Economía y Finanzas Públicas 2016, se realizaron distintas ponencias en torno a la deuda pública en los tres niveles de gobierno en México.
Aunque el tema es el mismo, cada ponencia acentúa según la perspectiva de los autores la relevancia del estudio de la deuda pública, sus causas, consecuencias y propuestas de manejo de la situación.
La deuda pública en México: un análisis en los tres niveles de gobierno
Fernanda Gómez, Amparo Maldonado, Fernanda Martínez, Antonio Munguía
Una de las cuestiones de la economía del sector público más criticadas popularmente es la deuda pública. Si bien el Estado financia sus actividades a través del sistema tributario, ¿es justificable el hecho de endeudarse para obtener más recursos destinados a realizar actividades productivas?
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015) en 2014 la deuda pública de México representaba el 45% del Producto Interno Bruto nacional. Esta cifra se encuentra dentro de las menores entre los países pertenecientes a la OCDE.
La deuda interna del sector público federal se ha incrementado a un mayor ritmo a partir de 2006. En enero de 2006 la deuda interna del país era de 1,895,678 millones de pesos; la cifra más reciente correspondiente a septiembre de 2016 asciende a 5,591,947 millones de pesos.
El endeudamiento de los estados y municipios mexicanos a aumentado aceleradamente a raíz de la crisis financiera de 2008-2009. Al 31 de marzo de 2015, la deuda de las entidades federativas y organismos estatales ascendía a 454.4 miles de millones de pesos. El 75% de la deuda estatal estaba concentrada en tan sólo diez entidades.
835 de los 2,458 municipios del país tienen una deuda pública conjunta equivalente a los 47,243.7 millones de pesos. El 45.4% de la deuda municipal total se concentra en 20 municipios. Entre los municipios más endeudados del país se encuentran: Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; y Monterrey, Nuevo León.
El aumento de la deuda pública de los gobiernos subnacionales puede explicarse a través de las fallas del Estado, la ineficacia de los controles formales, la falta de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, y la carencia de límites al endeudamiento impuestos por el gobierno central.
El análisis de la deuda pública debe madurar en medidas de política económica capaces de impactar positivamente en el presupuesto y, por ende, en el crecimiento económico. Es preciso remarcar el papel que factores como el tipo cambiario y la tasa de interés desempeñan en las finanzas públicas, debido a escenarios internacionales volátiles.
El establecimiento de un límite dentro de la deuda pública, como ya se expresa en la Ley Federal de Deuda Pública, que funja como punto de referencia del desempeño de las finanzas públicas y que incentive al cuidado de las mismas.
Deuda pública en México
Laura Ceballos, Jeniffer de la Mora, Arelli Molina, Eduardo Iñiguez, Yolanda Barajas
La deuda pública, es la suma de las obligaciones insolubles a cargo del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos tanto internos como externos sobre el crédito de la nación.
La deuda del gobierno mexicano ha observado un crecimiento importante en los últimos años , debido a diversos factores económicos que han llevado a la necesidad de cubrir el déficit presupuestario a través del financiamiento.
Hasta el 31 de Diciembre del 2015, el saldo de la deuda bruta del sector público federal fue de 8 billones 430 mil 561.7 millones de pesos, cantidad mayor registrada al año anterior que fue de 207 mil 683.2 millones de pesos.
Cobertura nacional e internacional. La cobertura interna se compone de la emisión de papel en el mercado nacional, sistema de ahorro para el retiro (SAR), banca comercial, siefores y saneamiento financiero. La cobertura externa tiene dentro de los componentes de su estructura mercado de capitales, organismos financieros internacionales, comercio exterior, mercado bancario, reestructurados y PIDIREGAS.
La deuda de los estados y los municipios ha sido una preocupación creciente en los últimos años. La participación de los municipios en la contratación de esta deuda es significativamente menor a la de los gobiernos estatales, aunque varía de manera importante de una entidad federativa a otra. El 85% de la deuda local corresponde a gobiernos estatales y sólo 15% a los municipios.
Tomando en cuenta la forma en la que se divide la deuda estatal y municipal con respecto a cada estado, así como los diversos valores de esta deuda, llaman la atención algunos puntos. El Distrito Federal es la entidad más endeudada en términos absolutos con obligaciones financieras por encima de los 60 mil millones de pesos (mmdp), incluso cuando las delegaciones no tengan deuda alguna. Los estados que le siguen son Veracruz, Coahuila, Nuevo León y México, que aunque cuentan con una deuda considerable, en ningún caso supera los 40 mmdp. En cuanto a la deuda municipal, los municipios con mayor endeudamiento son los de Nuevo León (9.8 mmdp) seguidos muy de cerca por los de Jalisco (9 mmdp) y, después, por los de Baja California (6.2 mmdp), Estado de México (5.7 mmdp) y Sonora (5.6 mmdp).
El déficit fiscal se puede cubrir de manera temporal por medio del incremento en la deuda pública, pero en el mediano plazo esto eleva el pago de los intereses, lo que a su vez sube el gasto público, lo que vuelve a incrementar el gasto público, cayendo así en un círculo vicioso del cual es muy difícil salir. Estamos a tiempo para detener el crecimiento del déficit público y de la deuda, lo cual es la base del crecimiento estable y sólido, en este momento en que el entorno internacional está en un periodo de relativa tranquilidad. Sin embargo, los síntomas son claros de que se tendrá un nuevo periodo de fuerte volatilidad internacional en el mediano plazo.
La deuda pública en México en sus tres ámbitos de gobierno: El impacto en el nivel de vida de la población mexicana
Guillermina Hernández, Israel Amaya, Erick Orozco y Paulina Martínez
La deuda pública es una forma mediante la cual el Estado se financia y obtiene ingresos para la administración pública. De acuerdo con la definición del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, es la suma de las obligaciones insolutas a cargo del sector público. Se derivan de la celebración de empréstitos sobre el crédito de la nación. Son los pasivos financieros contractuales derivados de financieros contractuales derivados de financiamientos internos y externos sobre el crédito de la nación.
En 2015 la deuda pública fue de 556.916 millones de euros, creció 73.348 millones desde 2014 año en el cual se posiciono en 483.568 millones de euros. México se posiciona en los países con mayor deuda pública. El monto de la deuda pública del año 2015, alcanzó el 54.03% del PIB nacional.
En su informe sobre la deuda pública de los estados, se resalta que para el 31 de Marzo de 2015 la deuda pública municipal ascendía a 55.6 mmdp, equivalente a un 11% del total de la deuda nacional.
El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del segundo trimestre de 2015 ascendió a 4 billones 554 mil 481.5 millones de pesos, monto superior en 230 mil 360.9 millones de pesos al cierre de 2014. Esta variación fue el resultado conjunto de: endeudamiento interno, decremento en las disponibilidades del Gobierno Federal, y ajustes contables al alza derivados del efecto inflacionario de la deuda interna indizada.
La deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 81 mil 69.4 millones de dólares. Como porcentaje del PIB, este saldo representa 7.1 por ciento. La evolución de la deuda externa neta durante el periodo de enero a junio de 2015 fue resultado de: endeudamiento externo derivado de disposiciones por 9 mil 80.7 millones de dólares y amortizaciones por 4 mil 652.9 millones de dólares; ajustes contables negativos derivados de la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda y los ajustes por las operaciones de manejo de deuda; e incremento de los activos internacionales del Gobierno Federal.
Deuda pública en México
Vanesa Armenta, Mónica Vega, Mariela Verduzco, Karla Domínguez
La deuda se clasifica en interna y externa, el cual está en función de la ubicación y no de la nacionalidad del acreedor. Por periodo de contratación, en corto y largo plazo. Por fuente de financiamiento. Por moneda de contratación. Por país de origen, al país de origen de la institución financiera acreedora. Por instrumento.
En 2014, la deuda pública creció 3.4%, alcanzando el 49.76% del PIB mexicano, al 2013 fue de 46.36%. En el último sexenio, la deuda total subió 207.7%, la deuda interna en 210.1% y la deuda externa en 202.2%.
El saldo de la deuda municipal en 825 municipios del país ascendió a 54,670 millones de pesos (mdp) a junio de 2014, y de este monto, el 46% del total se concentra sólo en 20 municipios del país. Las cinco entidades municipales más endeudadas son: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y León.
20 municipios de los 825 concentran el 46% de la deuda, mientras que los municipios sólo generan el 2.9% de los ingresos totales del país.
El análisis de la deuda pública de las entidades federativas, medida en millones de pesos corrientes, evidencia que el Distrito Federal, Nuevo León, México, Coahuila y Veracruz son las que tienen los saldos más altos.
El adecuado manejo de los pasivos públicos es parte fundamental de la política económica del Gobierno Federal y representa un elemento indispensable de la estabilidad macroeconómica y financiera que se requiere para el crecimiento sostenido de la actividad productiva.
Deuda pública en México
Imelda Nava Anguiano y César García Jaramillo
La Ley Federal de Deuda Pública establece que la deuda está constituida por la obligación de pasivos, directos o contingentes derivados de financiamiento a cargo del Ejecutivo Federal, sus dependencias, el Distrito Federal, los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, instituciones financieras, las instituciones nacionales de seguros y las de finanzas, y los de fideicomisos en los que el fideicomiso sea el Gobierno Federal o cualquiera de las entidades anteriores.
La deuda del Gobierno Mexicano ha observado un crecimiento importante en los últimos años, debido a diversos factores económicos que han llevado a la necesidad de cubrir el déficit presupuestario a través del financiamiento. El realce en el endeudamiento mexicano se hace evidente en los 80´s, principalmente por el crecimiento de la deuda externa que pasó de 12.9% del PIB en 180 a un máximo de 73.0% en 1987. Década de los 90´s: renegociación de la deuda externa y bursatilización de la deuda interna, sin embargo durante la crisis de 1994-1995, se registró nuevamente un crecimiento de la deuda externa que la llevó del 16.8 al 35% del PIB.
En el periodo del año 2000 al 2015 tenemos que el total de la deuda bruta en pesos aumentó 454%, el total de deuda bruta en dólares se elevó 208.1%, el costo financiero creció 103.1%, el PIB nominal creció 181% y el gasto neto del sector público presupuestario se elevó el 294.8 por ciento La deuda pública aumentó 52.45% de diciembre de 2012 a diciembre de 2015. y representa el 43.2% del Producto Interno Bruto (PIB). En el 2015 los ingresos totales del sector público federal ascendieron a 4.264 billones de pesos (bdp), cifra que representó el 22.6% del Producto Interno Bruto, el cual ascendió a 18.889 bdp en el cuarto trimestre del año pasado. Del total de ingresos del sector público, 3.180 billones correspondieron al gobierno federal y de este total solo 2.366 bdp fueron ingresos tributarios. Los ingresos por impuestos (ISR, IVA, IEPS, Importación, actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, y otros) representaron apenas el 12.5% del PIB. Este porcentaje coloca a México como el país miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que menos recauda impuestos como proporción de su economía.
El endeudamiento de estados y municipios ha mostrado una tendencia de crecimiento acelerado. A lo largo del tiempo, las experiencias históricas como la crisis de la deuda de 1982 o la crisis financiera de 2008 a la fecha, han demostrado la falta de control y facilidad con la que se pueden endeudar los gobiernos estatales y municipales.
Al tercer trimestre de 2015 las tres entidades federativas con el mayor saldo de deuda fueron el Distrito Federal, Nuevo León y Chihuahua con 65.8, 56 y 41.3 mmdp, respectivamente.
Al tercer trimestre de 2015 los tres municipios con el mayor saldo de deuda fueron Tijuana, Guadalajara y Monterrey con 2.5, 2.4 y 2 mmdp, respectivamente. Es necesario señalar que el nivel de endeudamiento de cada municipio debe ser contrastado con su capacidad de pago. Un mayor nivel de endeudamiento no necesariamente implica insostenibilidad de las finanzas públicas.
Comments