top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
Search

MEMORIA: SEMINARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS; LA DEUDA PÚBLICA MEXICANA.

  • LUIS ANTONIO MUNGUIA RANGEL
  • Nov 25, 2016
  • 8 min read

Deuda pública en México.

Ponentes: Yolanda Barajas, Jeniffer de la Mora, Laura Ceballos, Arelli Molina y Eduardo Iñiguez.


Se dice que la deuda pública es la suma de las obligaciones insolubles a cargo del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos tanto internos como externos sobre el crédito de la nación.

La historia de la deuda publica en México muestra un crecimiento en los últimos años, debido a diversos factores económicos que han llevado a la necesidad de cubrir el déficit presupuestario a través del financiamiento.

Hasta el 31 de diciembre del 2015, el saldo de la deuda bruta del sector público federal fue de 8 billones 430 mil 561.7 millones de pesos, cantidad mayor registrada al año anterior que fue de 207 mil 683.2 millones de pesos.

La tendencia de la deuda del sector público de 1980 al 2000 como porcentaje del PIB, tuvo un crecimiento acelerado desde 1981 hasta 1987 impulsada por la crisis del 1982 para hacer frente a los desequilibrios por la caída en el precio del petróleo. Con la crisis del 1994 y la nacionalización de la banca y la autonomía del Banco de México la deuda, sobre todo la externa presento un aumento. Podemos decir que la deuda crece cuando existen periodos de recesión o crisis y que la deuda externa es mayor a la interna por lo menos hasta el año 2000.

A partir del año 2010 finales del sexenio de Felipe Calderón y hasta 2015 a mitad del sexenio de Enrique Peña la deuda ha ido creciendo en gran medida sobre todo en el año pasado y un crecimiento acelerado desde 2012, en este milenio la deuda externa ha sido superada por mucho por la interna.

La clasificación de la deuda publica responde a esta manera, puede ser de origen, de periodo de contratación o corresponder a otros, en la primer subclasificación se tiene que el origen puede ser interno y externo, es interno cuando la deuda se da a través de la emisión papel den mercado nacional, fondo ahorro SAR, banca comercial, obligaciones del ISSSTE u otros, es externa cuando se contrata a través de mercados de capitales, OFI´s, comercio exterior, mercado bancario, reestructurado y pidiregas.

Los periodos de contratación pueden ser de corto y de largo plazo, por lo general el Estad tiende a endeudarse al largo plazo. En cuanto a otros puede ser mediante moneda, instrumentos que a su vez se subdivide en pagarés, bonos, valores gubernamentales y otros.

Continuando con el nivel federal, a partir de 2010, se tiene que la deuda ha crecido aceleradamente hasta 2011 cuando se tiene una disminución hasta 2012, cuando repunta y hasta el año pasado se mantiene al alza, respecto a los ingresos estos han disminuido y a partir de 2012 y se han ido alejando en gran medida de la deuda lo que muestra el gran déficit que presenta el Estado mexicano, el PIB por su cuenta muestra una tendencia de débil o raquítico crecimiento desde 2012 a la fecha.

Respecto a la deuda externa por país acreedor, Alemania es el país a la que más se le debe con un 34% del total de la deuda, seguido por USA con un 28%, las OFIS con un 18%, Gran Bretaña con 7% y otros que concentran el 13%, la diversificación de la deuda externa mexicana es un hecho con estos porcentajes y la dependencia con el vecino del norte se ve mermada.

La divisa en la que se cotiza la deuda externa para 2015 es dólares estadounidenses en su mayoría, seguido por otras monedas, Yen japonés, Libra esterlina y Franco suizo, según datos de la SHCP.

En una comparación de países de América Latina de la deuda como porcentaje del PIB se encuentra que la media es de 34.7%, México tiene una deuda del 36%, mientras que Paraguay y Chile serían los menos endeudados, dentro de un universo de 20 países, en cuanto a deuda, nuestro país es superado por diez economías, entre las que destacan Brasil con un 65% de endeudamiento y el Salvador con un 45%.

Deuda municipal y estatal, La deuda de los estados y los municipios ha sido una preocupación creciente en los últimos años. De acuerdo con los últimos datos disponibles, actualizados a septiembre de 2014, la deuda de los estados y los municipios asciende a 440 mil millones pesos. La participación de los municipios en la contratación de esta deuda es significativamente menor a la de los gobiernos estatales, aunque varía de manera importante de una entidad federativa a otra.

La deuda estatal es dentro de la suma de la deuda municipal y estatal la que más concentra con un 85% de la participación, mientras que los municipios solo deben el 15% de esa cantidad.

Los estados más endeudados son: Veracruz, Nuevo León, México. Tomando en cuenta la forma en la que se divide la deuda estatal y municipal con respecto a cada estado, así como los diversos valores de esta deuda, llaman la atención algunos puntos. El Distrito Federal es la entidad más endeudada en términos absolutos con obligaciones financieras por encima de los 60 mil millones de pesos (mmdp), incluso cuando las delegaciones no tengan deuda alguna. Los estados que le siguen son Veracruz, Coahuila, Nuevo León y México, que, aunque cuentan con una deuda considerable, en ningún caso supera los 40 mmdp. En cuanto a la deuda municipal, los municipios con mayor endeudamiento son los de Nuevo León (9.8 mmdp) seguidos muy de cerca por los de Jalisco (9 mmdp) y, después, por los de Baja California (6.2 mmdp), Estado de México (5.7 mmdp) y Sonora (5.6 mmdp).

Aun cuando la mayor parte de la deuda en todos los estados le corresponde al gobierno estatal, Campeche es la única entidad cuyos municipios tienen una deuda mayor a la del orden estatal de gobierno (538 mdp vs. 790 mdp). Esta situación es mucho más preocupante, ya que los gobiernos municipales tienen ingresos considerablemente menores a los de un estado y es mucho más difícil hacer frente a los compromisos financieros.

Aun así, es imprescindible poner en perspectiva el tamaño de la deuda con el tamaño de cada estado, respecto a sus niveles de ingreso. Para ello, la siguiente gráfica toma en cuenta el nivel de endeudamiento de cada estado y sus municipios, así como la dimensión de sus Participaciones Federales, las cuales sirven como una aproximación para medir los ingresos que tiene cada entidad federativa. Bajo este nuevo enfoque, los estados más endeudados, tomando en cuenta uno de los componentes más importantes de sus ingresos, son Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz y Sonora.


La deuda pública en México en sus tres ámbitos de gobierno: El impacto en el nivel de vida de la población mexicana.

Ponentes: Guillermina Hernández, Israel Amaya, Erick Orozco y Paulina Martínez.


Es una forma mediante la cual el Estado se financia y obtiene ingresos para la administración pública. De acuerdo con la definición del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2016), es la suma de las obligaciones insolutas a cargo del Sector Público.

  • Se derivan de la celebración de empréstitos sobre el crédito de la Nación,

  • Son los pasivos financieros contractuales derivados de financiamientos internos y externos sobre el crédito de la Nación.

Por su origen. La deuda se clasifica en interna y externa, lo cual está en función de la ubicación y no de la nacionalidad del acreedor.

Por su período de contracción. Corto y largo plazo. El primero se refiere aquellos préstamos con una duración menor a un año, mientras que en el segundo se habla de períodos mayores a un año.

Por fuente de financiamiento. Esta clasificación toma en cuenta la naturaleza de los acreedores financieros.

Por moneda de contracción. Moneda de origen o divisa en la que se obtiene el préstamo.

Por país de origen. País de origen de la institución financiera acreedora.

Por instrumento. Características jurídicas de los instrumentos que describen la relación que existe entre el acreedor y el deudor.

En 2015 la deuda pública fue de 556.916 millones de euros, creció 73.348 millones desde 2014 año en el cual se posiciono en 483.568 millones de euros. México se posiciona en los países con mayor deuda pública. El monto de la deuda pública del año 2015, alcanzó el 54.03% del PIB nacional.

Deuda pública municipal:

De acuerdo con IMCO, 2015. En su informe sobre la deuda pública de los estados, se resalta que para el 31 de marzo de 2015 la deuda pública municipal ascendía a 55.6 mmdp, equivalente a un 11% del total de la deuda nacional.

Al tercer trimestre del 2015 los tres municipios con mayor saldo de deuda fueron: Tijuana, Guadalajara y Monterrey con 2.5, 2.4 y 2 mmdp, respectivamente.

Deuda pública estatal: Del total de la deuda pública las entidades federativas concentran cerca del 90%. 10 entidades concentran tres cuartas partes del total de la deuda de este nivel de gobierno.

El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del segundo trimestre de 2015 ascendió a 4 billones 554 mil 481.5 millones de pesos, monto superior en 230 mil 360.9 millones de pesos al observado en el cierre de 2014.

Esta variación fue el resultado conjunto de:

a) Endeudamiento interno neto por 163 mil 938 millones de pesos.

b) Decremento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 61 mil 375 millones de pesos.

c) Ajustes contables al alza por 5 mil 47.9 millones de pesos, derivados del efecto inflacionario de la deuda interna indizada y del ajuste por las operaciones de permuta de deuda.

La deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 81 mil 69.4 millones de dólares, (2015), monto superior en 3 mil 717 millones de dólares al registrado en el cierre de 2014.

Como porcentaje del PIB, este saldo representa 7.1 por ciento.

La evolución de la deuda externa neta durante el periodo de enero a junio de 2015 fue resultado de los siguientes factores:

Endeudamiento externo neto de 4 mil 427.8 millones de dólares, derivado de disposiciones por 9 mil 80.7 millones de dólares y amortizaciones por 4 mil 652.9 millones de dólares.

Ajustes contables negativos por 231.8 millones de dólares, derivados de la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda y los ajustes por las operaciones de manejo de deuda.

Incremento de los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa por 479 millones de dólares con respecto al cierre de 2014.


Deuda publica en México.

Ponentes: Vanessa Armenta, Mónica Vega, Mariela Verduzco y Karla Domínguez.


Percepción, En 2014, la deuda pública creció 3.4%, alcanzando el 49.76% del PIB mexicano, al 2013 fue de 46.36%. En el último sexenio, la deuda total subió 207.7%, la deuda interna en 210.1% y la deuda externa en 202.2%. según DatosMacro.

El saldo de la deuda municipal en 825 municipios del país ascendió a 54,670 millones de pesos (mdp) a junio de 2014, y de este monto, el 46% del total se concentra sólo en 20 municipios del país, de acuerdo con el Índice de Información Presupuestal Municipal 2014 del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

20 municipios de 825 concentran 46% de la deuda: Forbes Mientras que los municipios generan sólo 2.9% de los ingresos totales del país, se gastan el 8.3%: IMCO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), con base en la revisión del marco jurídico estatal, definió la deuda pública de las entidades federativas como las obligaciones de pasivo, directas o contingentes (también llamadas en algunos casos indirectas) derivadas de financiamientos a cargo del gobierno del estado, de los municipios, de los organismos públicos estatales o municipales, las empresas de participación estatal o municipal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea alguna de las entidades públicas antes señaladas.

El análisis de la deuda pública de las entidades federativas, medida en millones de pesos corrientes, evidencia que el Distrito Federal, Nuevo León, México, Coahuila y Veracruz son las que tienen los saldos más altos, situación que se explica porque con excepción de Coahuila, son jurisdicciones territoriales con una alta aportación a la economía nacional y altamente pobladas.

El adecuado manejo de los pasivos públicos es parte fundamental de la política económica del Gobierno Federal y representa un elemento indispensable de la estabilidad macroeconómica y financiera que se requiere para el crecimiento sostenido de la actividad productiva.

Conclusiones

  • La deuda publica tanto interna como externa ha aumentado aceleradamente desde 2012, sobre todo la externa.

  • La mayor parte de las obligaciones de la deuda se pagan a Alemania y a EE. UU.

  • La deuda en su mayoría se encuentra en dólares, aunque también en otras monedas.

  • Los estados del país son los que más deuda presentan en relación con sus municipios.

  • Los municipios en su gran mayoría son deudores, pero no son lo suficiente como para ser representativo.

  • Los municipios más adeudados son donde se concentran las metrópolis del país como Guadalajara en Jalisco.

  • La diversificación de la deuda Publica sirve y asegura que no exista monodependecia y amplia el margen de operación en caso de escenarios adversos para la economía mexicana.

  • México dentro de los países de la OCDE es uno de los menos endeudados y está dentro del top ten de los que menos deben en América Latina.

 
 
 

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page