EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “APOYO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA”
- El equipo
- Oct 12, 2016
- 6 min read
El presente análisis costo-beneficio se basa en la estructura propuesta en los lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2013); sin embargo, retoma ideas propuestas por Joseph Stiglitz (2000).
Resumen ejecutivo
El Programa de Apoyo a la Educación Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, http://www.cdi.gob.mx/focalizada/2014/paei/#objetivo ) busca apoyar la permanencia en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de modelos diferenciados de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.
Además, se tienen los siguientes objetivos específicos: Brindar servicio de hospedaje a los beneficiarios que lo requieran, a través de las Casas del Niño Indígena, verificando que éstos se mantengan en condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado.
Brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena para contribuir a su sano crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las condiciones de equipamiento e infraestructura adecuada.
Favorecer la atención a la salud de los beneficiarios de las Casas y comedores del Niño Indígena mediante la gestión ante las instancias de salud correspondientes.
Favorecer el desarrollo de los beneficiarios de la Casa y Comedor del Niño Indígena a través de la implementación de actividades extraescolares y apoyos complementarios. Propiciar la corresponsabilidad de los padres de familia para que participen a través de los Comités de Apoyo de las casas y comedores del niño indígena, en las actividades de la Casa o Comedor del Niño y en el seguimiento de la atención de sus hijos.
Apoyar con alimentación y artículos de higiene personal, a estudiantes indígenas que se encuentren integrados en espacios operados por instancias Estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, que su función sea el de promover o facilitar la permanencia en la escuela, de niños y jóvenes indígenas. Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.
El programa considera las siguientes líneas de apoyo, Casa del Niño Indígena. Brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población beneficiaria, atendiendo preferentemente aquella que proviene de localidades que no cuentan con servicios de educación. Comedor del Niño Indígena. Brinda alimentación y actividades complementarias a la población beneficiaria que vive en la localidad donde se ubica el centro educativo al que asisten. Casa o Comedor Comunitario del Niño indígena. El programa otorga apoyo a través de instancias estatales, municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) que operan espacios comunitarios para brindar servicio de alimentación y material de higiene a estudiantes indígenas. Becas de Educación Superior y Apoyo a Titulación, para estudiantes indígenas que cursen sus estudios de nivel licenciatura.
Situación actual
De acuerdo con el INEGI, a nivel nacional, 7 de cada 100 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 72 en la república. El municipio con un mayor porcentaje de gente indígena que no habla español es Chalchihuitán en Chiapas con 78% de la población.
La CDI (2006) reportó que en 2005 en el país existían 10,103,571 habitantes indígenas, de los cuales, el 49.1% que asciende a 4,959,484 son mujeres y el resto, 5,144,087 son hombres. Solo en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas aumentó a tasas superiores al 10%.

Extraído de: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
Se ha reducido la población de 0 a 9 años debido a una menor fecundidad, la población indígena de 10 a 24 años disminuye, lo cual puede ser un efecto de la migración, la disminución de la población indica la pérdida de la lengua.
La siguiente tabla muestra la tasa de crecimiento de la población indígena, la cual del 2000 al 2005 ha disminuido en un 0.260%, al pasar de 10,253,627 a 10,103,571 respectivamente.

Extraído de: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
Los estados que más concentran población indígena y principales beneficiarios del programa en cuestión son: Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Por tanto, se puede decir que serán los principales estados bajo análisis.
Situación sin el Programa
Es evidente que, sin el programa de Apoyo a la Educación Indígena, sería excesivamente restringido el acceso a la educación en las etnias indígenas que habitan el país. En ausencia del programa la marginación hacia las etnias indígenas presente en el país sería aún más marcada, lo que implicara una peor situación existencia o ausencia de bienestar.
Situación con el Programa
El programa pretende mejorar la situación económica y social de las personas pertenecientes a alguna etnia indígena a través de la educación de estos, brindar las condiciones necesarias tanto económicas como de infraestructura y alimentación para logar un sano desarrollo de este grupo vulnerable. Al final de cuentas lograr permanencia escolar del estudiante indígena. Esta situación deseada de no abandono escolar se traduce en mejores condiciones de vida y desarrollo de estas comunidades.
Evaluación del Programa
Definición de Población objetivo.
Niños indígenas de 5 a 18 años, que habitan en localidades que cuentan con una oferta educativa insuficiente y que, dadas sus condiciones de elevada marginalidad, dificultades de comunicación y por las condiciones de dispersión y geográficas, enfrentan dificultades para acceder a los ciclos educativos que corresponden a su edad, y concluirlos.

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
De acuerdo a las cuantificaciones del propio programa, la población atendida está muy por debajo de la potencial y la objetivo; además no crece con el tiempo. Esto se considera preocupante, aunque no puede ser atribuido al propio programa sino a los recursos disponibles, que deberían incrementarse.
El presupuesto contemplado para 2014 fue de 963.42 millones de pesos, del cual se ha ejercido 892.39 millones, Un presupuesto orientado a la equidad debería considerar a este tipo de programas como prioritarios, e incrementar los recursos de manera acorde. A esto debe agregarse que, globalmente, el presupuesto del programa se considera totalmente insuficiente para atender a la población que presenta la problemática, como muestran las cifras de cobertura.
El programa no cuenta con evaluaciones de impacto debido a cuestiones relacionadas con: El diseño y las características del programa.
De acuerdo con la Matriz de Indicadores y Resultados, en 2014 el 91.6% de los beneficiarios del programa concluyó el ciclo escolar correspondiente; en 2013 lo hizo el 92.5% y en 2012 el 92%.
1.Porcentaje de estudiantes beneficiarios inscritos en los Albergues Escolares Indígenas que concluyen el ciclo escolar:

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
2. Porcentaje de estudiantes indígenas de educación superior que concluyen sus estudios universitarios:

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
3. Porcentaje de albergues que otorgaron servicio de alimentación durante los días hábiles establecidos en el calendario escolar.

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
4. Porcentaje de albergues que otorgan servicio de hospedaje durante los días hábiles establecidos en el calendario escolar.

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
5. Porcentaje de apoyos entregados para estudiantes de educación superior, con relación a los apoyos solicitados.

Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (2014).
Conclusiones y recomendaciones
Después de este análisis, la justificación del programa está dada, los resultados arrojan que la eficiencia terminal logra las expectativas esperadas y en algunas ocasiones incluso se supera.
El costo que genera este programa genera un beneficio mayor en las personas de las comunidades indígenas que reciben el apoyo, si bien no se puede contabilizar, se deduce por los resultados de eficiencia terminal que las sociedades indígenas de alguna manera buscan el concluir una carrera profesional, que como es sabido repercute directamente en su calidad de vida.
El reto es identificar que tanta población indígena graduada puede ocupar cargos en empresas, entendiendo que de alguna manera los hábitos y costumbres se verían suplantados por tendencias emanadas de la globalización.
Se recomienda que se logre la eficiencia en la proporción de albergues de hospedaje que cumplan con el 100% de los días hábiles del calendario escolar, para evitar las faltas y penalizaciones en las escuelas por ausencia. De igual forma se sugiere que los alimentos sean brindados en su totalidad, ejerciendo así el 100% del recuso asignado para este fin.
Bibliografía
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2014). Programa de Apoyo a la Educación Indígena Disponible en http://www.cdi.gob.mx/focalizada/2014/paei/#objetivo
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2013) Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión. Disponible en http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/ProgramasYProyectosDeIn
version/Lineamientos/costo_beneficio.pdf
Stiglitz, J. E. (2010). La economía del sector público. (Pp. 314-335). Barcelona. Antoni Bosch Editorial.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2005). Indicadores Sociodemográficos de la Población Indígena 2000-2005 Disponible en http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/
Komentarze