MEJORAMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO
- LUIS ANTONIO MUNGUIA RANGEL
- Nov 9, 2016
- 4 min read
La recaudación de impuestos en el país se ve limitada por muy diversos factores, los cuales lejos de ayudar en alguna medida al desarrollo del país, inhiben este, al no existir dinero extra en las arcas públicas para la inversión en infraestructura, por ejemplo, según la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico Para el 2007 los ingresos tributarios fueron del 10.3% del PIB y en 2006 fueron del 10.2% del PIB.
Haciendo un comparativo con el país de Chile que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es uno de los mejores sistemas tributarios del mundo y el mejor de América Latina para el año 2007 se tuvo una recaudación como porcentaje del PIB de 20.31% según datos del Banco Mundial y para el 2006 de 19.50.
En general para América Latina según datos de la CEPAL, entre 1990 y 2010 hubo un incremento en la carga tributaria para los países de este bloque, lo que hablaba en cierta medida de estabilidad macroeconómica, en el caso particular de México, para el año de 2014 se aprobó la Reforma Fiscal fomentada por el Presidente de la República, la cual consiste entre otras cosas la erogación de algunos impuestos y la imposición de otros así como la modificación de los existentes como la homologación del Impuesto al Valor Agregado en todo el país.
El actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas profundas de la estructura y la administración tributaria de los impuestos directos e indirectos, ocurridas en las dos últimas décadas. Estas reformas se orientaron a corregir las ineficiencias que contenía el anterior sistema, el cual distorsionaba las decisiones de los agentes económicos y no permitía generar los recursos suficientes para el financiamiento del Estado.
El resultado de estas reformas es un sistema tributario que, al menos en términos de comparación internacional, satisface en una buena medida los objetivos económicos y administrativos deseables de un sistema impositivo. En efecto, la carga tributaria en Chile, ascendente a 17,8% del PIB, se encuentra en un rango medio a nivel internacional. Por su parte, la estructura tributaria exhibe una gran preponderancia de los impuestos al consumo y una menor participación de los impuestos a la renta. En la recaudación de los impuestos al consumo, predomina fuertemente el IVA, el cual tiene pocas exenciones y tasas especiales. Respecto del impuesto a la renta, las utilidades de las empresas se hallan gravadas con una tasa relativamente pequeña y pareja, y su tributación además está integrada con el impuesto personal, evitando la doble imposición. Según Servicio de Impuestos Interno (SII,2010).
Por obviedad nos damos cuenta que el país de Chile existe una búsqueda constante de mejoramiento del sistema y persigue los cuatro atributos para el diseño de la Política Tributaria los cuales son: Suficiencia, Eficiencia, Equidad y Simplicidad, la evasión en Chile no es una opción ya que el SII trabaja bajo dos ejes: fiscalización preventiva que se divide en: Control carretero de mercancías, Contra de emisión de documentos como notas, Punto fijo, Empadronamiento, Tasación. Y las notificaciones de requerimiento. Como dato interesante en este país se dan notas hasta por la compra del mínimo producto, así el valor sea de 100 CLP, y el 80% del gasto público es financiado con los impuestos recaudados.
En México es un panorama muy diferente, el sistema presenta diversos problemas todos ellos de graves y que afectan en gran medida a la recaudación, la evasión, la economía informal y una deficiente cultura fiscal, entre otros como las condonaciones y la bien conocida corrupción. La evasión se considera la principal causa, el existir caudales de medios para evitar cumplir con los requerimientos de las leyes de igual forma esto se realiza de manera involuntaria por el desconocimiento de la población hacia el sistema.
Las causas que llevan a la evasión como se ha mencionado pueden ser varias, pero es de suma importancia, la cultura del mexicano hacia el pago, la desconfianza en el sistema y por tanto en las instituciones de manera generalizada, así como rasgos morales e individualismo.
Los medios para acabar con esta irresponsabilidad fiscal pudieran enlistarse como:
Educación fiscal: en primera instancia es lo necesario para que los contribuyentes conozcan cuáles son sus obligaciones, y en que se canalizan esos recursos, e incluso la posibilidad de reembolso en caso de IVA a favor o un salario muy bajo.
Castigos severos, donde se tenga que pagar penalizaciones más altas aunadas a todos los impuestos evadidos, embargo de bienes y pena de cárcel sin excepciones.
Transparencia: sistema amigable con todos de rendición de cuentas que permita al ciudadano el monitorear a donde se ha ido la cantidad tributada y de igual forma un acceso libre a toda la información tributaria del SAT.
Con base a lo anterior se quiere que el sistema tributario mexicano en el mediano plazo iguale al chileno en el sentido de reformas al sistema, donde ahora se evalué a cada empresa grande y mediana de manera cercana para conocer sus cuentas y operaciones.
La implementación del sistema de tickets, donde el SAT recaude todos los que se expiden cliente por cliente para conocer así las ventas reales, de igual forma por parte del consumidor la exigencia de estos comprobantes de pago en cada compra.
El gravar el consumo más que el ingreso puede ser una buena opción e incluso mejor al hacer que los que más consuman más paguen impuestos. Gravando el consumo con una tasa mayor, y eliminando al mínimo sino es que a cero las exenciones.
Un impuesto sobre la renta diferenciado es una gran medida para lograr que quienes más ganan contribuyan en mayor cantidad, ya que una tasa unificada crea descontento ya que se descuenta en la misma proporción a quienes más tienen y a quienes menos han conseguido.
La depuración del sistema y de sus funcionarios también logrará que las personas crean en el sistema y el pago de impuestos. En este sentido gravar el consumo más que los ingresos podría ser la mejor opción.
Referencias:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0072005.pdf
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/01/29/mexico-registro-deficit-fiscal-639733-mdp-2015
http://coparmex.org.mx/upload/bibVirtualDocs/5_entorno_septiembre_08.pdf
http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/stribchi1_2.htm
http://datos.bancomundial.org/indicador/GC.TAX.TOTL.GD.ZS?end=2014&locations=CL-MX-DK&start=1992
https://www.oecd.org/ctp/tax-global/Mexico%20country%20note_final.pdf
http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/diagnostico.htm#_Toc478981706
http://home.sii.cl/
Comentários