Ponencia Deuda Pública en los tres niveles de gobierno en México
- El Equipo
- Nov 21, 2016
- 6 min read
La deuda pública en México: un análisis en los tres niveles de gobierno
Fernanda Gómez, Amparo Maldonado, Fernanda Martínez, Antonio Munguía
Facultad de Economía, Universidad de Colima
México
economiayfinanzaspublicas2016@gmail.com
Resumen
Una de las cuestiones de la economía del sector público más criticadas popularmente es la deuda pública. Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015) en 2014 la deuda pública de México representaba el 45% del Producto Interno Bruto nacional. Ante este panorama surgen algunas preguntas: ¿son insuficientes los ingresos recaudados a través de los impuestos, y por ello se necesita la deuda pública? ¿cuál es el nivel de deuda pública óptimo para una economía? En este trabajo se pretende exponer brevemente la situación de la deuda pública de México en los tres niveles de gobierno.
Palabras clave: economía, economía pública, economía del sector público, deuda pública, financiación mediante déficti, deuda pública México.
Introducción
Una de las cuestiones de la economía del sector público más criticadas popularmente es la deuda pública. Si bien el Estado financia sus actividades a través del sistema tributario, ¿es justificable el hecho de endeudarse para obtener más recursos destinados a realizar actividades productivas?
Stiglitz (2000) responde al respecto “endeudarse para financiar una carretera, una escuela o un proyecto industrial que se utilizarán durante muchos años puede ser bueno”. No es reprochable el argumento de Stiglitz ya que el fin justifica los medios; no obstante, cabe hacer hincapié en las siguientes interrogantes: ¿son insuficientes los ingresos recaudados a través de los impuestos, y por ello se necesita la deuda pública? ¿cuál es el nivel de deuda pública óptimo para una economía?
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015) en 2014 la deuda pública de México representaba el 45% del Producto Interno Bruto nacional. Esta cifra se encuentra dentro de las menores entre los países pertenecientes a la OCDE.
En este trabajo se pretende exponer brevemente la situación de la deuda pública de México en los tres niveles de gobierno. Al final se incluye un apartado con las conclusiones de la investigación.
Deuda pública
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (2016) entiende por deuda pública a “la suma de las obligaciones insolubles a cargo del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos tanto internos como externos sobre el crédito de la nación”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que el Gobierno Federal podrá incurrir en empréstitos únicamente con fines de “ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos” (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2016).
La Constitución establece en el artículo 117 “los Estados y Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas…” (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2016).
Ante tales señalamientos de la máxima ley para los mexicanos vemos justificada, aunque limitadamente, la deuda pública del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. No obstante, el comportamiento de la deuda ha sido alarmante en los últimos años; en los siguientes apartados se hace un breve análisis de la deuda pública para cada nivel de gobierno.
Gobierno Federal
De acuerdo al reporte de deuda pública realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016), la deuda interna del sector público federal se ha incrementado a un mayor ritmo a partir de 2006. En enero de 2006 la deuda interna del país era de 1,895,678 millones de pesos; la cifra más reciente correspondiente a septiembre de 2016 asciende a 5,591,947 millones de pesos.
La deuda pública interna por fuentes de financiamiento, en 2015 consistió en un 90% de emisión de valores, 3% de banca comercial, 3% obligaciones de la ley ISSSTE, 2% fondo ahorro SAR, 1% bonos pensión PEMEX, Y 1% otros (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2016).
Por otra parte, la deuda pública externa pasó de los 84,169 millones de pesos en enero del 2000 a 24,319 millones de pesos en diciembre de 2008, disminución relacionada con la crisis financiera 2008-2009. Desde esa fecha hasta la cifra más reciente correspondiente a septiembre de 2016, la deuda pública externa se ha incrementado a los 180,670 millones de pesos (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2016).
La estructura del saldo de la deuda por país acreedor en 2015 fue la siguiente: Alemania 34%, Estados Unidos 28%, Organismos Financieros Internacionales 18%, Gran Bretaña 7%, otros 13%. Respecto a la estructura del saldo de la deuda por moneda en 2015, el 81% de las obligaciones se representan en dólar americano, el 3% en yen japonés, 2% en libra esterlina, y 1% en franco suizo, el restante se agrupa en otras monedas (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2016).
Gobierno Estatal
De acuerdo a una publicación realizada en el Instituto Mexicano de la Competitividad, el endeudamiento de los estados y municipios mexicanos a aumentado aceleradamente a raíz de la crisis financiera de 2008-2009 (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015).
Según Reyes (2012) “las autoridades subnacionales obtienen los ingresos totales para financiar la provisión de bienes y servicios públicos de tres fuentes: el sistema de transferencias que provienen de la Federación; los ingresos propios tributarios y no tributarios que recaudan de su sistema impositivo; y el financiamiento público que obtienen a través del sistema financiero interno”.
Al 31 de marzo de 2015, la deuda de las entidades federativas y organismos estatales ascendía a 454.4 miles de millones de pesos. El 75% de la deuda estatal estaba concentrada en tan sólo diez entidades: Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Coahuila, Estado de México, Quintana Roo, Chiapas, Sonora y Michoacán. Colima se encontraba en el 26to lugar de la lista de las entidades más endeudadas, con una deuda que rondaba los 3,251.7 pesos per cápita (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015).
El aumento de la deuda pública de los gobiernos subnacionales puede explicarse a través de las fallas del Estado, la ineficacia de los controles formales, la falta de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, y la carencia de límites al endeudamiento impuestos por el gobierno central (Reyes, 2012).
Gobierno Municipal
835 de los 2,458 municipios del país tienen una deuda pública conjunta equivalente a los 47,243.7 millones de pesos (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2016). Debe considerarse esta cifra como un aumento respecto a los 583 municipios que sumaban una deuda pública de 13,505.1 millones de pesos en el 2006.
En este año, de acuerdo al reporte del IMCO (2016) el 45.4% de la deuda municipal total se concentra en 20 municipios. Entre los municipios más endeudados del país se encuentran: Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; y Monterrey, Nuevo León.
Conclusiones
Es rescatable de este análisis la tendencia a un incrementado endeudamiento de los tres niveles de gobierno en México. A pesar de que es un hecho, las causas que permitan entrever la relación que justifique la necesidad de los recursos y la insuficiencia de los mismos a través de sistema tributario mexicano, quedan pendientes.
El análisis de la deuda pública debe madurar en medidas de política económica capaces de impactar positivamente en el presupuesto y, por ende, en el crecimiento económico. Es preciso remarcar el papel que factores como el tipo cambiario y la tasa de interés desempeñan en las finanzas públicas, debido a escenarios internacionales volátiles.
Se concluye que la deuda pública es necesaria para el funcionamiento de los proyectos del sector público, ya que constituye una fuente de financiamiento para la provisión de bienes y servicios públicos imprescindibles para la población. Sin embargo, es imperativo establecer un nivel adecuado de deuda en los tres niveles de gobierno que fuga como punto de referencia del desempeño de las finanzas públicas y que incentive al cuidado de las mismas.
Referencias
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. (2016, Junio 21). Nota Informativa Análisis y Evolución de la Deuda Pública. Retrieved from Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2016/junio/notacefp0122016.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2015). Deuda pública en los estados. Retrieved from Instituto Mexicano de la Competitividad: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/deuda-publica-en-los-estados/
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2016, Agosto). Reporte Deuda Subnacional. Retrieved from Instituto Mexicano para la Competitividad: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/08/2016-Reporte_Deuda_Subnacional-Documento.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). General government debt. Retrieved from Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: https://data.oecd.org/gga/general-government-debt.htm
Reyes, T. M. (2012). La deuda pública de las entidades federativas explicada desde la perspectiva del federalismo fiscal mexicano. Retrieved from Dirección general de servicios de documentación, información y análisis de la cámara de diputados: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-17-12.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Deuda Externa del Sector Público Federal. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Deuda Interna el Sector Público Federal. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Stiglitz, J. (2000). La financiación mediante el déficit. In J. Stiglitz, La economía del sector público (pp. 697-700). Barcelona: Antoni Bosch.
Comments