top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

Un análisis a la elección pública: caso del Gobierno de México

  • Diana Amparo Maldonado Enríquez
  • Aug 31, 2016
  • 2 min read

La sociedad es heterogénea. A pesar de compartir ciertos valores, creencias y tradiciones que redundan en cultura, cada integrante de nuestra sociedad se comporta particularmente. El individuo es un cúmulo de opiniones acerca de temas variados y de preferencias distintas respecto a los otros que conviven con él. Y es, a pesar de esta diversidad de gustos, que los individuos conviven dentro de un mismo territorio definido por sus alcances políticos cuyas normas rigen el comportamiento de cada uno, con el único objetivo del bienestar común.


Stiglitz (2000) señala oportunamente la abismal diferencia en la toma de decisiones individuales y colectivas. Cuando se menciona en la teoría microeconómica acerca de las preferencias del consumidor, se asume que éste decide con base en los precios de mercado acerca del bien y de la cantidad del mismo, de forma tal que no exceda su limitante presupuestario. Por otra parte, la toma de decisiones de toda una sociedad resulta bastante compleja, ya que cada integrante de la misma tiene gustos por bienes distintos y en cuantías diferentes.


En virtud de agilizar el proceso de decisiones colectivas, se hace uso de la democracia. En nuestro país se eligen representantes de los subconjuntos de la sociedad, quienes son aquellos que mejor personifican la heterogeneidad de sus votantes. Aún así, no existe un equilibrio en la votación por mayoría. El Estado ha tenido a bien valerse de otros mecanismos que persigan los ideales de eficiencia y equidad.


Tomando en consideración el uso del territorio nacional para ubicar hospitales, escuelas o plazas públicas de recreación familiar, podemos analizar la toma de decisiones del Estado Mexicano. Dado un espacio definido, ¿qué es preferible colocar: un hospital, una escuela o un espacio de recreación familiar?


Sin duda alguna, si se encuestara a los habitantes de la sociedad algunos preferirían el hospital por la proximidad a su casa, sin embargo otros podrían argumentar que el estacionamiento causaría problemas a los vecinos más cercanos y preferirían una escuela o el espacio de recreación familiar. La teoría de la Economía Pública nos dice que “el equilibrio del sistema de votación por mayoría no da lugar a una provisión eficiente de bienes públicos” (Stiglitz, 2000), por ende debe recurrirse a otros métodos.


El Gobierno de México busca eficiencia y equidad en sus decisiones. Entonces observamos la implementación de la opción que represente un mayor beneficio social, donde los impuestos igualan a los costes sociales de producción. En este caso un hospital sería la opción ideal ya que los impuestos de una mayor cantidad de personas se verían compensados en una unidad médica más (aunque quizá no tan cercana) que una escuela que beneficiaría a un grupo cercano del vecindario.


 
 
 

Comentários


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page