La eficiencia y la equidad en México: PROSPERA, un programa social exitoso
- Luis Antonio Munguia Rangel.
- Aug 24, 2016
- 4 min read
México un país en vías de desarrollo y con una población de más de 122 millones de habitantes además de la existencia de habitantes en zonas de difícil acceso, tiene grandes retos en cuanto a distribución de la riqueza, y en este sentido se puede decir que nuestro país es rico en muchos ámbitos no obstante cabe cuestionarse ¿Por qué la riqueza se encuentra tan segmentada?, ¿Cuál ha sido el éxito del programa PROSPERA? y ¿qué hay de la eficiencia y la equidad de este programa?.
La economía mixta rige nuestra vida diaria, el mercado por si solo es lo suficientemente ineficiente para que tenga que ser regulado, ahí es donde interviene el Estado mexicano a través de la compensación de dichos fallos del mercado y lo hace a través de diferentes métodos, para el adecuado crecimiento y desarrollo de la economía y por ende el bienestar social.
A largo de la historia del país los gobiernos federales dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo han planteado medidas de erradicación de la pobreza, cabe mencionar que según INEGI, más del 50% de la población mexicana presenta algún grado de esa situación, por tanto existe entre muchos el programa de gobierno denominado “Prospera”.
Según la Secretaria de Desarrollo social: “El Programa tiene una cobertura nacional, identifica los hogares que se encuentra en una situación de pobreza, por medio de una encuesta de características socioeconómicas y demográficas y si la familia califica, se reincorpora al Programa. La titular beneficiaria, que generalmente es la madre de familia o quien se hace cargo del hogar, deberá cumplir responsabilidades en salud y educación para poder recibir los apoyos monetarios”.
Por tanto este programa de gobierno merece ser evaluado y a la vez merece una etiqueta sobre si es un programa que practica la eficiencia económica, la equidad o si ha logrado ambos. Según Stiglitz (2010): “la eficiencia se mide sumando simplemente las pérdidas o las ganancias de cada persona. La equidad se mide observando una medida global de la desigualdad existente en la sociedad. Si el proyecto produce ganancias positivas netas y reduce la desigualdad medida” en ese caso el proyecto debe realzarse con toda seguridad que será eficiente y a su vez equitativo.
Dentro del mismo foco de análisis y con miras de llegar a determinar a que se da mayor peso en nuestro país si a la eficiencia o a la equidad, es necesario que entendamos desde la corriente utilitarista la subjetividad de la sociedad a lo que se denomina utilidad o beneficio, dentro de esta corriente se busca la maximización de la utilidad de todos los miembros que conforman la sociedad, en México considero que la pobreza desvía la esencia de este pensamiento ya que no todos tienen los mismos beneficios o utilidades con lo que realizan en gran parte por el nivel de educación, entre otros aspectos. Una opción más es el pensamiento del Rawlsianismo el cual consiste en que la eficiencia o bienestar social depende del grupo de personas o persona que se encuentre en la peor situación. Esta media posiblemente sea la más equitativa en el sentido que no se busca dar más a quien más tiene sino que se busca el beneficio del que menos y sobre ello medir el impacto quizá de un programa social.
De esta manera, el programa prospera opera en los estados por medio de sus 32 Delegaciones Estatales y sus 232 Unidades de Atención Regional, esta situación de cobertura nos da un indicio de que el programa busca ser inclusivo y de fácil acceso para para la población con ello se habla también de equidad.
Desde un punto de vista de organización del país con base en la eficiencia y con ello el bienestar social o lo que obtienen los beneficiados, se busca un beneficio sostenido y el programa lo logra a través de apoyos de índole alimentaria, becas educativas, útiles escolares, adulto mayor, salud y jóvenes, con ello se cubre en pocas palabras la totalidad de la población vulnerable, garantizando educación, salud y alimentación.
Se puede decir que hasta el día de hoy este programa está logrando su encomienda en el sentido de la retención del índice de pobreza, además un aspecto particular de este y que lo diferencia de su antecesor denominado “OPORTUNIDADES” es que este programa busca no solo la dependencia de las personas en situación de pobreza hacia el Estado, sino que, fomenta la productividad de las mujeres en primera instancia además de ofrecer créditos para el acceso a crédito para vivienda, emprendimiento, etc.
Es posible decir que la idiosincrasia de las personas en situación de pobreza extrema o pobreza en nuestro país es de indiferencia sobre dicho programa ya que para acceder a él es necesario cubrir una serie de requisitos y trámites burocráticos, no obstante esta problemática, cada vez hay más familias adheridas al programa lo que da sentido al papel del Estado en cuanto a la distribución es decir si existe esa acción, según cifras de PROSPERA (2015), en promedio cada bimestre se distribuyen 37,577 millones de pesos entre los beneficiados, cifra que se distribuye dependiendo el número de dependientes de la cabeza del hogar así como su situación de ocupación, una distribución equitativa y eficiente en el sentido de lograr bienestar en la población.
Particularmente el programa que se ha venido analizando se pudiera denominar como un hibrido ya que se nota la presencia de tintes de equidad por parte del Estado en cuanto a distribución y también se pueden notar la búsqueda de eficiencia debido a una necesidad satisfecha. Quizá el Estado mexicano tenga tendencias hacia una u otra postura pero en lo que respecta a este análisis se nota una imparcialidad en cuanto a la intervención y programas públicos en estos dos ámbitos.
Según Stiglitz (2010), “si el proyecto produce ganancias positivas netas y reduce la desigualdad medida entonces este debe realizarse”, en este ensayo nuestro programa cumple con ambos criterios, sin embargo cabría preguntarse: ¿en cuántos años más de este programa se disminuirá la pobreza del país a menos del 5% por lo menos?, ¿será necesario un ajuste en el programa? Cuestionamientos que valdría la pena analizar en pro del desarrollo de nuestro país.
Comments