top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
Search

Memo analítico: fallas de mercado

  • Diana Amparo Maldonado Enríquez
  • Aug 18, 2016
  • 2 min read

Diputado Jorge Enrique Dávila Flores, presidente de la comisión ordinaria de economía

Tema: Fallos de mercado en la economía mexicana y propuestas de solución.

Propósito: Informar sobre los fallos de mercado en la economía mexicana y proponer las actividades que el Estado puede ejercer para su solución.


La economía se rige por fuerzas distintas que resultan de las relaciones sociales. Si comprendemos el origen y naturaleza de estas fuerzas seremos capaces de encauzar nuestras acciones a fines específicos que converjan en el bienestar de la sociedad.


La rama de la economía que centra su estudio en tales objetivos es la economía pública. Dentro de ésta, se distinguen principalmente tres tipos de economías según se organicen las actividades productivas: economía de mercado, planificación central y economía mixta. El Estado desempeña distintos roles en cada una; en la economía de mercado, actúa como agente regulador dejando que el mercado ( las fuerzas de oferta y demanda) decida los procesos de producción, distribución y consumo; en la planificación central él es quien decide qué, cómo, cuánto y para quién producir; finalmente en la economía mixta, el Estado permite que el mercado decida ciertos y/o servicios pero también él actúa como productor y distribuidor de otros. Nuestro país adopta este último caso de economía, por tanto es imprescindible conocer las bondades y limitaciones del mercado de forma tal que el Estado, como procurador del bienestar social, intervenga con las medidas oportunas.


Edward Morey (2015) señala que los fallos del mercado son las causas de que la distribución de recursos sea ineficiente. Stiglitz (2000) indica seis principales fallos del mercado: competencia imperfecta, bienes públicos, externalidades, mercados incompletos, información imperfecta y, paro y otras perturbaciones económicas; siendo tal que éstos no son mutuamente excluyentes, sino que se relacionan entre sí causando aún mayor ineficiencia. Sin duda alguna,estos fallos se han manifestado en la economía mexicana.


Desde esta particular perspectiva, el Estado mexicano puede y debe desarrollar, implementar y supervisar mecanismos que aseguren la eficiencia del mercado sin disminuir su participación como agente productor. Numerosos estudios versantes sobre la economía mexicana y sus ventajas competitivas señalan al sector agrícola como un potencial agente de crecimiento económico. Tal sector no se excluye de la ineficiencia del mercado inducida principalmente por la competencia y la información imperfectas.


Por tales motivos es necesario que desde la legislación que usted preside, emanen propuestas correctamente encaminadas a construir un mercado mexicano eficiente. Ante tal premisa, me comprometo a brindar los conocimientos que he adquirido como economista ya que son las herramientas indispensables para un análisis profundo y efectivo del mercado en cuestión.

 
 
 

Commentaires


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page