top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
Search

Evaluación del programa Crédito Joven: un análisis de costo-beneficio

  • El equipo (María Fernanda Gómez Rodríguez
  • Sep 24, 2016
  • 5 min read


El presente análisis costo-beneficio se basa en la estructura propuesta en los lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2013); sin embargo, retoma ideas propuestas por Joseph Stiglitz (2000).

  • Resumen ejecutivo

Crédito joven (http://www.creditojoven.gob.mx/) es un programa del gobierno de México que busca fomentar la inclusión financiera y el crecimiento económico del país mediante sus jóvenes. Los mexicanos de 18 a 30 años tienen acceso a financiamiento con tasas preferenciales para iniciar o crecer sus negocios. Las modalidades de incubación son en línea o presenciales; mientras que las opciones para crecer los negocios son: crédito para crecer (para aquellos que son autoempleados y/o que emplean a otros, que busquen incorporarse a la formalidad) y crédito PYME joven (para quienes tienen una empresa que necesita crecer).


La incubación en línea otorga apoyos que van desde los 50,000 hasta los 150,000 pesos. A una tasa anual fija de 9.9%. La incubación presencial apoya con créditos de los 150,000 hasta los 500,000 pesos, siendo que puede financiarse hasta el 80% del proyecto a una tasa anual fija contando con cuatro años para pagar el crédito.


El crédito para crecer, facilita créditos hasta los 300,000 pesos con una tasa anual fija del 9.9% a quienes se encuentren inscritos bajo el régimen de incorporación fiscal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT); con plazos de hasta 36 meses para capital fijo de trabajo y plazos de 60 meses para activo fijo. El crédito PYME joven otorga créditos hasta los 2,500,000 pesos con una tasa anual fija del 9.9% y una tasa anual fija del 9.5% si el crédito es mayor a 1,000,000 de pesos; bajo el requisito de tener a su negocio dado de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contando con hasta 5 años para pagar el crédito.

  • Situación actual

De acuerdo con el INEGI, de los 2.1 millones de desempleados en el país, 41.5 del total son personas de 20 a 29 años de edad, que representan la cifra más elevada en 11 años (El Financiero, 2015). México es un país de jóvenes, al estar sin empleo se desaprovecha el bono demográfico y se afecta la productividad del país.


INEGI (2015) reportó que en 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.4% respecto del año previo, y en 2014 creció 2.1% comparado con el periodo anterior. Componentes remarcables del PIB, son el consumo y la inversión, mismos que se ven influidos por el nivel de ingresos de los habitantes del país. La tasa de desempleo para México según datos del Banco Mundial (2016) ha sido de 4.9%.


A propósito de las características de la población mexicana en la que los jóvenes representan el 31.4% de la población total, y el 31% de la población colimense, el desempleo en este sector poblacional es una de las principales problemáticas a enfrentar. En 2013 la proporción de jóvenes trabajadores en relación con el total de empleados fue de 30.7%, una caída de casi 4 puntos porcentuales en los ocho años anteriores (IMJUVE, 2013).


Respecto a la presente situación de las condiciones crediticias para las empresas en México, la Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) publica en su sitio web http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/credito/deudas/249-credito-para-tu-negocio (2016) la siguiente tabla comparativa de opciones de créditos para Micronegocios:


  • Situación sin el Programa

Es evidente que sin el programa Crédito Joven, sería excesivamente restringido el apoyo a aquellos jóvenes que deseen emprender un negocio. Además de la elevada tasa de interés, y de la necesidad de un historial crediticio favorable en el Buró de Crédito, los límites de los montos de crédito que deben destinarse al gasto de ciertos rubros como la adquisición de capital fijo.

  • Situación con el Programa

El programa pretende mejorar el impulso a la creación y crecimiento de empresas por medio de los jóvenes. Su misión es lograr una mayor apertura y crecimiento de empresas a partir de tasas crediticias más bajas que las del mercado, además de la flexibilidad que otorga al destino del crédito y no considera como requisito el historial crediticio de los emprendedores.

  • Evaluación del Programa

Para evaluar la eficiencia del programa Crédito Joven, se realizará una simulación de crédito con la tasa social de descuento proporcionada por el programa (9.9% anual) versus la tasa de interés más baja de la tabla comparativa de la CONDUSEF.



Elaboración propia con datos de crédito joven y CONDUSEF




Con base en esta información se calculan las tablas de amortizaciones para cada opción.


Tabla de amortización para Crédito Joven

Tabla de amortización para Banco ahorro FAMSA

Con el fin de determinar el beneficio neto y la conveniencia de realizar el programa, se realiza el cálculo de la Tasa Interna de Retorno según Stiglitz (2000), considerando las anualidades de cada crédito en el rubro de costos. Cabe señalar que el factor de descuento incorpora la tasa social de descuento del 10% según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016).


Cálculo hipotético de la rentabilidad de una empresa con Crédito Joven

Cálculo hipotético de la rentabilidad de una empresa con Banco ahorro FAMSA

La columna en verde representa a los beneficios netos descontados. En este análisis se considera a esta columna como la piedra angular para determinar el beneficio mínimo a obtenerse para cumplir con el pago del crédito. En el caso de Crédito Joven es el mayor es de $31,792.22 y en el caso de Banco ahorro FAMSA es de $77,193.12; esto nos indica que el otorgamiento del crédito Joven reduce la cantidad mínima requerida para cumplir con el pago de un préstamo para hacer crecer o iniciar un negocio.

  • Conclusiones y recomendaciones

Después del análisis de rentabilidad se justifica la necesidad del programa Crédito Joven para mejorar las condiciones de creación y de crecimiento de empresas por jóvenes. Como señala Stiligtz (2000) la realización de un programa depende del excedente del consumidor, esto es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y lo que tiene que pagar; observamos cómo incrementa el excedente de los jóvenes cuando tienen que pagar tasas más bajas que las de la actual oferta del sector privado. Es oportuno reconocer los beneficios externos que este programa conlleva como lo es el crecimiento económico y la generación de empleos.

  • Bibliografía

Banco Mundial. (2016) Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT). http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS


CONDUSEF (2016). Crédito para tu negocio. Disponible en http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/credito/deudas/249-credito-para-tu-negocio


Gobierno de la México (2016). Crédito Joven. Disponible en http://www.creditojoven.gob.mx/


Instituto Mexicano de la Juventud (2013). Diagnóstico de la situación de los jóvenes en México. http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Diagnostico_Sobre_Jovenes_En_Mexico.pdf


Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2015) Crecimiento Producto Interno Bruto. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/


Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2013) Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión. Disponible en http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/ProgramasYProyectosDeInversion/Lineamientos/costo_beneficio.pdf


Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2015). Tasa social de descuento. Disponible en http://www.gob.mx/shcp/documentos/tasa-social-de-descuento-tsd


Stiglitz, J. E. (2010). La economía del sector público. (Pp. 314-335). Barcelona. Antoni Bosch Editorial.



 
 
 

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page